Cuando me emparanoia esta idea, lo primero que hago es pensar que habría que decidir que velocidad es andar y cual correr. Si nos fueramos a los extremos, y andaramos lo más lentos posible, y corríeramos lo más rápido posible, estaréis de acuerdo conmigo en que entonces nos mojaríamos más andando, puesto que casi estaríamos parados y tardaríamos muuuuuuucho tiempo en llegar a nuestra meta.
Supongamos que queremos recorrer 100m (pista de atletismo). Y vamos dando pasos como si fueramos buscando el billete de 20€ que se nos acaba de caer. Nos pondríamos pingando. Ahora supongamos que lo hacemos corriendo con todas nuestras fuerzas, nos mojaríamos, si, pero sobretodo por la parte delantera, nuestra espalda debería permanecer bastante seca. De hecho, si fueramos a la velocidad de la luz, la velocidad con que caen las gotas serían despreciables, estarían como suspendidas en el aire, y sólo nos mojarían aquellas que estuvieran en nuestra trayectoria porque chocaríamos con ellas. Si fueramos pisando huevos nos caería tanta agua como la resultante del producto del caudal de lluvia, por la superficie expuesta por el tiempo expuesto. Osea, un montón de agua.
Lógicamente esto es sólo un repaso superficial sobre la cuestión, en una situación ideal, sin viento, con lluvia constante. Se podría profundizar más y ser más puristas, pero para transmitir mi idea y provocar algunas inquietudes creo que es suficiente. Pensando así es como me animo a correr cuando llueve, porque yo, corro.
Y ahora el trabajo de gabinete:
He estado viendo diferentes páginas de internet, y dos programas de cazadores de mitos. Empezaré por esto último porque fue lo que motivó esta entrada en el blog.
En un episodio, el primero de la primera temporada (después de tres episodios piloto), los cazadores de mitos, Jamie Hyneman y Adam Savage, pretendían desvelar justo esta pregunta que algunos eruditos siempre se han hecho. Si no recuerdo mal, en el episodio lo plantearon muy bien, teóricamente. Se pusieron unos trajes de látex u otro material impermeable, y se vistieron sobre el latex, después de pesar la ropa seca. Se expusieron a la lluvia recorriendo una distancia constante, a distintas velocidades y pesaron luego la ropa. Por lógica, aquel incremento que sea mayor será el que se moje más. La conclusión, se mojó más el que iba corriendo.
Bien, después de varios meses recibieron muchas protestas porque hubo algunos factores que no tuvieron en cuenta, por ejemplo, el que a mi me parece más grave, el caudal de lluvia. También el factor viento. Hicieron otro experimento este mucho más purista, en el que instalaron unas tuberías careadas, para obtener una lluvia uniforme y constante, y en un lugar cerrado para eliminar el factor viento. El resto lo hicieron idénticamente. Resultado, se mojó más el que va andando. Episodio 14 de la Tercera Temporada.
En otro orden de cosas, por internet encontré una persona, que como yo se preocupó por esto, y se lo curró mogollón, mucho más de lo que yo voy a hacer. Mediante ecuaciones calcula y demuestra que te mojas más andando que corriendo. Para aquel que no se lo crea está en el siguiente enlace:
http://javiermartinh1980.spaces.live.com/blog/cns!43F6C93C3278C64C!216.entry
El autor define según mi punto de vista, muy correctamente el estudio. No me enroyo más si queréis más información teórica consultad su artículo. Si la preferís práctica ahí arriba tenéis los episodios de Cazadores de mitos (Mith busters).
14/5/10
Reloj no marques las horas!!!
Hoy os traigo un enigma.
Actualmente estoy leyendo un libro, que mezcla temas científicos para desarrollar la novela. Llega un momento, en la novela, en la que un personaje da diez segundos a otro, para resolver el enigma que os presento. No daré los datos del libro en cuestión porque no sé si esto pueda considerarse perjudicial para el libro.
De acuerdo, uno de ellos le plantea al otro, la siguiente situación: tenemos un reloj analógico, y ambas manecillas están en las 12 en punto. Pasado un tiempo la manecilla horaria se ha movido 3’45º. Y la pregunta es: ¿a qué dirección señala el minutero asumiendo que las doce es el Norte?
Vale, si queréis intentar resolverlo, os dejo un par de líneas para pensarlo y ahora bajáis y veis la respuesta.
Bien, espero que hayáis intentado hallar respuesta. Yo lo hice, y mi razonamiento fue el siguiente:
Una vuelta entera de la manecilla horaria, son 360º, un cuarto 90º, y por tanto cada hora 30º. Así pues 3º sería una décima parte de una hora (6 minutos), y cada 0’5º un minuto. O sea 3’45º equivalen, aproximadamente, a 7 minutos. Dije, vale, la manecilla apuntaría hacia el Nordeste.
Espero que obtengáis el mismo resultado, porque si no voy a quedar muy mal.
Aquí viene la solución del autor, pues bien, sigue otro razonamiento, que ahora no recuerdo, y que en su momento no entendí (era tarde y estaba cansado…) y ponía que el minutero apuntaría al Noroeste. Claro, me extrañó, y sigo convencido de que cometió algún error. Así que aquí os lo dejo, a ver qué opináis, personalmente creo que se equivocó al poner Noroeste en lugar de Nordeste… pero, ¿dónde están los editores cuando se les necesita???
Actualmente estoy leyendo un libro, que mezcla temas científicos para desarrollar la novela. Llega un momento, en la novela, en la que un personaje da diez segundos a otro, para resolver el enigma que os presento. No daré los datos del libro en cuestión porque no sé si esto pueda considerarse perjudicial para el libro.
De acuerdo, uno de ellos le plantea al otro, la siguiente situación: tenemos un reloj analógico, y ambas manecillas están en las 12 en punto. Pasado un tiempo la manecilla horaria se ha movido 3’45º. Y la pregunta es: ¿a qué dirección señala el minutero asumiendo que las doce es el Norte?
Vale, si queréis intentar resolverlo, os dejo un par de líneas para pensarlo y ahora bajáis y veis la respuesta.
Bien, espero que hayáis intentado hallar respuesta. Yo lo hice, y mi razonamiento fue el siguiente:
Una vuelta entera de la manecilla horaria, son 360º, un cuarto 90º, y por tanto cada hora 30º. Así pues 3º sería una décima parte de una hora (6 minutos), y cada 0’5º un minuto. O sea 3’45º equivalen, aproximadamente, a 7 minutos. Dije, vale, la manecilla apuntaría hacia el Nordeste.
Espero que obtengáis el mismo resultado, porque si no voy a quedar muy mal.
Aquí viene la solución del autor, pues bien, sigue otro razonamiento, que ahora no recuerdo, y que en su momento no entendí (era tarde y estaba cansado…) y ponía que el minutero apuntaría al Noroeste. Claro, me extrañó, y sigo convencido de que cometió algún error. Así que aquí os lo dejo, a ver qué opináis, personalmente creo que se equivocó al poner Noroeste en lugar de Nordeste… pero, ¿dónde están los editores cuando se les necesita???
8/5/10
Darwin ya no quiere a la especie humana
Buenas tardes.
Como primera entrada, voy a saco. A por la Evolución de las Especies. Bueno, supongo que todos más o menos conocéis de que va el royo. Una especie en concreto, a lo largo de la historia va evolucionando por diferentes procesos, como la adaptación, la mutación, etc.
Yo no voy a entrar en teoría, el que quiera aprender sobre este tema, ya tiene la wikipedia y un montón de fuentes en la red, y la biblioteca. Sólo decir que la teoría de la evolución fue descrita por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace de modo independiente, aunque generalmente sólo se menciona al primero.
Bien, a lo que yo le llevo tiempo dando vueltas, es que con todo esto del siglo XXI, el ser humano ya no se ve afectado por la teoría de la evolución. Al menos, no de la manera clásica. Es decir, ya no nos adaptaremos en función de mutaciones deletéreas que sean curables, o el que esté peor adaptado al medio será eliminado.
Hoy día, no tiene mayor descendencia el individuo mejor adaptado, cualquiera puede tener una prole enorme, simplemente no gastando en preservativos. El más alto, el más guapo, el más rápido no tiene por qué ser el que más hijos tenga. De hecho, lo lógico en nuestro tiempo sería que el más rico, el más listo, el más famoso, fuera quien más hijos tuviera y así perpetuar su acervo genético. Pero esto no es necesariamente así.

Hace no mucho, leí que estadísticamente, cuanto más pobre y menor sea tu nivel de estudios mayor es el índice de descendencia. Lo cual es justo lo opuesto a lo descrito en el párrafo anterior. ¿A donde quiero ir? Muy sencillo, le estamos dando la vuelta a la selección natural. En lugar de favorecer los genes que fenotípicamente nos adaptan mejor al medio y a la sociedad, se produce lo opuesto.
Por favor, que nadie me malinterprete, no estoy diciendo que el que sea menos listo o menos rico no merezca vivir... no seamos simples por favor!! Planteémoslo de esta manera. Yo soy miope. Bastante miope. No sé como sobreviviría hace 10.000 años (poca cosa para la Tierra), sin mis lentes. No vería venir a una manada de lobos ni aunque vinieran saltando, o haciendo un Casteller a lo catalán. Sería devorado por ellos. Esa presión sobre la especie se ha eliminado. Por tanto, sería el primero en morir. Sólo lo digo para que conste.
Bueno, ya habéis tenido bastante creo. Espero que hayáis entendido lo que quería decir. Ahora, para temirnar os dejo con algunas reflexiones a ver que os parece.
-Perderemos el dedo meñique?
-La falta de selección natural puede compensarse por el aumento del acervo genético al no eliminar a los individuos "menos adaptados"?
-La mezcla de razas es enriquecedora del acervo, pero elimina la especialización y adaptación al territorio, eso es positivo para la especie?
Como primera entrada, voy a saco. A por la Evolución de las Especies. Bueno, supongo que todos más o menos conocéis de que va el royo. Una especie en concreto, a lo largo de la historia va evolucionando por diferentes procesos, como la adaptación, la mutación, etc.
Yo no voy a entrar en teoría, el que quiera aprender sobre este tema, ya tiene la wikipedia y un montón de fuentes en la red, y la biblioteca. Sólo decir que la teoría de la evolución fue descrita por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace de modo independiente, aunque generalmente sólo se menciona al primero.
Bien, a lo que yo le llevo tiempo dando vueltas, es que con todo esto del siglo XXI, el ser humano ya no se ve afectado por la teoría de la evolución. Al menos, no de la manera clásica. Es decir, ya no nos adaptaremos en función de mutaciones deletéreas que sean curables, o el que esté peor adaptado al medio será eliminado.
Hoy día, no tiene mayor descendencia el individuo mejor adaptado, cualquiera puede tener una prole enorme, simplemente no gastando en preservativos. El más alto, el más guapo, el más rápido no tiene por qué ser el que más hijos tenga. De hecho, lo lógico en nuestro tiempo sería que el más rico, el más listo, el más famoso, fuera quien más hijos tuviera y así perpetuar su acervo genético. Pero esto no es necesariamente así.
Hace no mucho, leí que estadísticamente, cuanto más pobre y menor sea tu nivel de estudios mayor es el índice de descendencia. Lo cual es justo lo opuesto a lo descrito en el párrafo anterior. ¿A donde quiero ir? Muy sencillo, le estamos dando la vuelta a la selección natural. En lugar de favorecer los genes que fenotípicamente nos adaptan mejor al medio y a la sociedad, se produce lo opuesto.
Por favor, que nadie me malinterprete, no estoy diciendo que el que sea menos listo o menos rico no merezca vivir... no seamos simples por favor!! Planteémoslo de esta manera. Yo soy miope. Bastante miope. No sé como sobreviviría hace 10.000 años (poca cosa para la Tierra), sin mis lentes. No vería venir a una manada de lobos ni aunque vinieran saltando, o haciendo un Casteller a lo catalán. Sería devorado por ellos. Esa presión sobre la especie se ha eliminado. Por tanto, sería el primero en morir. Sólo lo digo para que conste.
Bueno, ya habéis tenido bastante creo. Espero que hayáis entendido lo que quería decir. Ahora, para temirnar os dejo con algunas reflexiones a ver que os parece.
-Perderemos el dedo meñique?
-La falta de selección natural puede compensarse por el aumento del acervo genético al no eliminar a los individuos "menos adaptados"?
-La mezcla de razas es enriquecedora del acervo, pero elimina la especialización y adaptación al territorio, eso es positivo para la especie?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)